Pronostico para Rosario, Santa fe, Argentina

.

.

martes, 10 de mayo de 2016

Termografía para detección de cáncer de mama

La interpretación correcta de una imagen obtenida mediante termografía —tecnología que registra gráficamente la temperatura del cuerpo— puede ayudar en la detección temprana de cáncer de mama. Con un nivel de efectividad superior a 90 por ciento, esta técnica es desarrollada en México por el doctor Francisco Javier González Contreras, investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). "Los tumores cancerosos, específicamente el de cáncer de seno, tienen una generación de calor metabólica más alta porque las células se reproducen más rápido que en el tejido normal. Esas variaciones de temperatura se pueden ver a través de la termografía infrarroja", explicó el también director del Laboratorio Nacional de Ciencia y Tecnología de Terahertz en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt. Este método de exploración clínica, además de no ser invasivo, permite la detección de formaciones anormales menores a seis milímetros de diámetro y a una profundidad de dos centímetros en el seno. "Si tomamos en cuenta que el principal método que se promociona es la autoexploración, una mujer no nota una ‘bolita’ hasta que mide más o menos un centímetro, y ya para cuando llega una persona con una formación de este tamaño, el tumor pudo haber estado creciendo de tres a cinco años", acotó el académico, ganador del Premio Nacional de Investigación 2012. Considerado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) como un método de diagnóstico adjunto, el investigador reconoce que se recomienda complementar esta técnica con el ultrasonido para obtener un diagnóstico más certero, debido a que aún no está avalado como único para determinar la presencia de esta enfermedad. A pesar de que la termografía existe desde la década de los 80, es poco utilizada en la detección de cáncer. No obstante, el desarrollo tecnológico y los avances en las cámaras termográficas han resultado en mejores imágenes y, en consecuencia, en diagnósticos más acertados, señaló González Contreras. Mamografía vs. termografía Actualmente, el método más utilizado para la detección de cáncer de mama es la mamografía, radiación que arroja una imagen anatómica del seno, mediante la cual se pueden observar formaciones atípicas en el tejido. Actualmente, el método más utilizado para la detección de cáncer de mama es la mamografía, radiación que arroja una imagen anatómica del seno, mediante la cual se pueden observar formaciones atípicas en el tejido. Al respecto, el académico señaló que la mamografía, "al utilizar rayos X, que son radiación ionizante, puede causar problemas. Tú no te puedes tomar más de tres o cuatro radiografías al año, tampoco las mujeres embarazadas pueden realizarse mamografías". Aclaró que "la mamografía es un estudio anatómico, mientras que la termografía infrarroja es un análisis funcional del seno. La unión de las partes anatómica y funcional es la que daría un mejor diagnóstico". Por ello, la forma más efectiva para detectar la enfermedad en una etapa temprana es la suma de la termografía y el ultrasonido, afirmó el científico. Otra de las ventajas de la termografía clínica, explica el ingeniero, es que se puede utilizar en mujeres de cualquier edad, ya que al contrario de la técnica por mamografía, la interpretación de las imágenes obtenidas por termografía no se dificulta por los senos densos, presentes en mujeres más jóvenes o bajo terapias hormonales. ¿Cómo funciona ? Antes de realizar la toma de una imagen para su posterior interpretación es necesario equilibrar la temperatura corporal, por lo que las pacientes son colocadas alrededor de diez minutos en una cámara con temperatura controlada. Después se toman tres imágenes del seno —una de frente y dos laterales—, a fin de abarcar la totalidad del mismo y parte de la axila, sitio donde se ubican los ganglios linfáticos. El equipo del doctor González Contreras utiliza una cámara FLIR T600, de fabricación estadounidense, capaz de generar imágenes de 480 por 360 pixeles de longitud. Tras la obtención de la imagen y mediante un método de diagnóstico especializado, se otorga una puntuación a cada seno, basada tanto en la temperatura como en el patrón vascular, entre otros factores. La primera consideración surge al comparar la medición de ambos senos. Si existe disparidad en la temperatura de ellos, es muy probable que exista un problema. La diferencia de las temperaturas puede ser hasta de cuatro centígrados, reconoce el especialista. “No solamente nos fijamos en la temperatura. En la imagen se pueden ver las venas que pasan por el tejido, entonces si en un seno hay más venas que en otro, damos una puntuación de hasta dos, a los que se suman hasta otros dos por el aumento de temperatura”, apuntó el académico. Los puntos determinan las acciones posteriores para la mujer. Si se califica con más de tres puntos, es muy probable la presencia de células cancerosas, por lo que se confirma mediante otro método como el ultrasonido o la mamografía. Si el puntaje es menor a tres, las mujeres se mantendrán únicamente bajo supervisión ya que, pese a presentar anomalías, no existiría en ese momento riesgo de cáncer. Aunque esta tecnología se encuentra en etapa de investigación, ya se cuenta con equipamientos especializados para diagnóstico en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto de la UASLP y en el estado de Guerrero, donde se han diagnosticado exitosamente alrededor de 300 casos. El doctor González Contreras reconoció que parte del proyecto en que trabaja consiste en llevar este método de detección de cáncer a comunidades donde no hay centros de salud para realizar un primer diagnóstico y, posteriormente, canalizar a las pacientes para estudios más profundos, y con ello disminuir la tasa de mortalidad por esta enfermedad. By Philiphoekstra (talk) (Uploads) (Transferred from en.wikipedia to Commons.) [Public domain], via Wikimedia Commons

Comida grasa, somnolencia diurna

¿Interfiere con el sueño comer comida rica en grasa de noche? Los hombres que comen muchos alimentos grasos podrían hallarse en necesidad de una siesta vespertina, sugiere un estudio reciente. Los investigadores encontraron que entre casi 800 hombres de 35 a 80 años de edad, los que tenían dietas ricas en grasas reportaban más problemas con la somnolencia diurna. El peso corporal, los niveles de ejercicio ni los problemas de salud crónica, como la diabetes o la depresión, explicaron la conexión. El estudio, que aparece en una edición reciente de la revista Nutrients, no prueba que una dieta grasa en sí induzca a la somnolencia. No está claro por qué una dieta grasa podría afectar a la somnolencia, según Yingting Cao, candidata doctoral de la Universidad de Adelaida, en Australia. Pero Cao apuntó que los estudios en laboratorio sugieren que ciertas "neurohormonas intestinales" fomentan la somnolencia, así que es plausible que una dieta rica en grasa pudiera de alguna manera afectar a la somnolencia diurna. Según Cao, se necesita más investigación para comprender cómo los alimentos grasos podrían fomentar la somnolencia, y si el momento en que se consumen comidas ricas en grasa es importante. Por ejemplo, Los hallazgos del estudio se basan en 784 hombres australianos encuestados sobre su dieta y su estilo de vida. Los hombres también se sometieron a un estudio en casa para detectar síntomas de apnea del sueño, un trastorno de la respiración nocturna que puede provocar ronquidos ruidosos y somnolencia diurna. El equipo de Cao encontró que, en general, la cuarta parte de los hombres que presentaban la ingesta diaria más alta de grasa eran más propensos a quejarse de somnolencia diurna que la cuarta parte que menos grasa comían. Los investigadores encontraron que un 46 por ciento de los hombres del grupo con la ingesta más alta de grasa tenían sueño habitualmente durante el día, frente al 37 por ciento de los hombres del grupo con la ingesta más baja. Los investigadores sopesaron varios factores más, como el peso corporal, los niveles de ejercicio, la diabetes, la depresión, y los hábitos de tabaquismo y consumo de alcohol. Y los hombres con la ingesta más alta de grasa seguían teniendo un 78 por ciento más de probabilidades de quejarse de somnolencia que los que tenían los niveles más bajos de grasa en la dieta. Los hombres que más grasa comían también tenían un riesgo más alto de síntomas de apnea del sueño, aunque un mayor peso corporal pareció explicarlo, sugirieron los hallazgos. En contraste, no hubo una conexión clara entre la ingesta de carbohidrato o proteínas de los hombres y los problemas con la somnolencia diurna. Aunque los autores del estudio intentaron tomar en cuenta otros factores que podrían provocar la somnolencia, es difícil culpar a un solo nutriente, según Jim White, dietista registrado y vocero de la Academia de Nutrición y Dietética (Academy of Nutrition and Dietetics). "Hay muchos factores que pueden provocar somnolencia diurna", dijo White, que no participó en el estudio. "Este estudio muestra una relación con una mayor ingesta de grasa y el sueño", dijo. "Pero debemos observar el estilo de vida general y la conducta alimentaria de las personas, en lugar de señalar a un macronutriente". Aunque no está claro si una dieta rica en grasa le quita energía a un hombre, Cao señaló que ya hay motivos para tener cuidado con la ingesta de grasa. "Llevar una dieta ligera y equilibrada siempre es adecuado para todo el mundo", planteó. White se mostró de acuerdo respecto a la necesidad de equilibrio. "La mejor oportunidad de tener unos niveles de energía altos durante el día es incorporar una dieta que consista de granos integrales, proteínas magras, frutas y verduras, lácteos bajos en grasa y una ingesta de grasas de alta calidad", planteó. Según White, "alta calidad" significa grasas insaturadas de fuentes que incluyan los aceites vegetales, los aguacates, los frutos secos, las semillas y la mantequilla de cacahuate.

La fisioterapia es igual de eficaz que la cirugía en el síndrome del túnel carpiano

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han realizado un estudio para comparar la efectividad del tratamiento de fisioterapia frente a la cirugía. La fisioterapia es igual de eficaz que la cirugía a largo plazo en el síndrome del túnel carpianoEl grupo de fisioterapia de la URJC ha obtenido resultados positivos a corto plazo y largo plazo (12 meses) tras un programa de fisioterapia aplicado en pacientes con síndrome del túnel de carpo. En el ensayo clínico titulado Ensayo clínico aleatorizado de fisioterapia en síndrome del túnel del carpo, publicado en la revista científica Journal of Pain, los investigadores han comparado la efectividad a corto, medio y largo plazo de tratamiento de fisioterapia (3 sesiones de tratamiento) frente a la cirugía de liberación del nervio mediano en la mejora del dolor, función, y discapacidad. "El síndrome del túnel de carpo es un conjunto de síntomas en la mano que se relacionan con dolor y hormigueo, sobre todo en los tres primeros dedos de la mano, pulgar, índice y corazón, y generalmente aumenta por la noche", explica César Fernández de las Peñas, investigador principal del estudio y director del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la URJC. "Las personas que padecen estos síntomas tienen que sacudir mucho las manos para despertarlas porque se les quedan dormidas e incluso se les llegan a caer objetos, ya que con el paso del tiempo se pierde fuerza y se puede desarrollar atrofia porque se pierde la musculatura de las manos", añade. El ensayo clínico realizado se ha llevado a cabo con 120 pacientes del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Los pacientes fueron distribuidos de forma aleatoria en dos grupos: uno de fisioterapia, que recibió el programa basado en la modulación del dolor, y un grupo de cirugía. "El grupo de fisioterapia recibió tres sesiones, una semanal, donde se aplicaron técnicas dirigidas a la relajación y tratamiento de las zonas anatómicas relacionadas con el nervio mediano (cuello, escalenos, pectoral menor, bíceps braquial, pronador redondo, flexores de muñeca y fascia palmar) y también se realizaron ejercicios de movilización de los tendones del miembro superior", explica el investigador de la URJC. El grupo cirugía recibió la técnica usada en el Sistema Sanitario de Salud Español para la descompresión del ligamento transverso en el túnel del carpo según los estándares internacionales. Las variables utilizadas en el ensayo, relacionadas con el dolor, la discapacidad y la funcionalidad, se midieron antes del tratamiento, al mes, 3, 6 y 12 meses tras la finalización del mismo. Los resultados obtenidos muestran mejores resultados en la mejora del dolor y la función a corto plazo (1 y 3 meses) en el grupo que recibió fisioterapia comparado con los que recibieron la cirugía. A los 6 y 12 meses, no existieron diferencias significativas entre ambos grupos, concluyendo que 3 sesiones de fisioterapia basadas en el modelo de neuro-modulación del dolor son igual de eficaces a largo plazo que la cirugía. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Ensayo clínico aleatorizado de la efectividad de la fisioterapia en mujeres con síndrome del túnel del carpo, subvencionado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) dentro del Plan Nacional I+D+I 2012-2014. En la actualidad se continúa con el proyecto Evaluación del coste-efectividad de la fisioterapia frente a cirugía endoscópica en pacientes con síndrome del túnel del carpo, también financiado ISCIII y del PN I+D+I 2015-2017.

Las siete cirugías generales de emergencia más letales

Las operaciones gastrointestinales e intestinales encabezan la lista, porque con frecuencia se realizan sin planificación ni preparación Siete tipos de operaciones, entre ellas la apendectomía y la extirpación de la vesícula biliar, conforman cuatro de cada cinco muertes durante una cirugía general de emergencia en Estados Unidos, informa un estudio reciente. Los procedimientos incluyen: la extirpación parcial del intestino grueso o delgado, la cirugía para reparar una úlcera sangrante o rasgada, la separación de órganos abdominales que se han adherido entre sí, la extirpación de la apéndice, la extirpación de la vesícula biliar, y la cirugía abdominal abierta. Los investigadores encontraron que esas operaciones también conforman el 80 por ciento de las cirugías generales de emergencia, una especialidad que se enfoca sobre todo en problemas de salud abdominales. "Nuestro tracto intestinal está muy especializado y es muy crítico para nuestra existencia. Creemos que es fácil de operar, pero en la práctica es muy difícil para los pacientes", apuntó el autor principal del estudio, el Dr. Joaquim Havens, profesor de cirugía de traumas y emergencia del Hospital Brigham and Women's, en Boston. "Encontramos que incluso los pacientes que se someten a una cirugía de corazón abierto tienen mejores resultados que los pacientes que se someten a una cirugía intestinal abierta". En el estudio, publicado en la edición del 27 de abril de la revista JAMA Surgery, Havens y sus colaboradores observaron los procedimientos que cumplían con la definición de cirugía general de emergencia creada por la Asociación Americana de Cirugía del Trauma (American Association of Surgery for Trauma), explicó. Éstas incluyen sobre todo operaciones para afrontar problemas gastrointestinales, como infecciones de los tejidos blandos y hernias. Los investigadores se concentraron en la cirugía general de emergencia realizada en un plazo de dos días tras la admisión al hospital debido a una afección médica grave. Los procedimientos relacionados con el corazón y la cirugía realizada por eventos traumáticos, como los accidentes de coche, se excluyeron del análisis. Más de tres millones de estadounidenses se someten a una cirugía general cada año, dijeron los autores en la información de respaldo. La cirugía general de emergencia es inherentemente más riesgosa, porque se realiza con poca o ninguna planificación o preparación por adelantado, o en pacientes en situaciones muy graves, apuntó Havens. Por lo general sufren de sangrado gastrointestinal, una obstrucción intestinal o infecciones graves del tracto digestivo. Como resultado, la gente que se ve forzada a someterse a una cirugía de emergencia es hasta ocho veces más propensa a morir tras la operación que los pacientes que se someten a los mismos procedimientos de forma electiva, anotaron los autores. Los investigadores analizaron una base de datos gubernamental de reclamaciones de más de 421,000 pacientes de EE. UU. que se sometieron a una cirugía general de emergencia entre 2008 y 2011. Encontraron una tasa general del 1.2 por ciento, y una tasa de complicaciones del 15 por ciento. El costo promedio por admisión al hospital fue de 13,241 dólares, apuntaron los investigadores. Algunas de las siete principales operaciones simplemente son muy riesgosas, sobre todo cuando se realizan de emergencia, señaló el Dr. Martin Paul, director regional de cirugía mínimamente invasiva de Johns Hopkins en Washington, D.C. "Es probable que la resección intestinal [una cirugía para extirpar parte de los intestinos], incluso como procedimiento electivo, se considere como una operación riesgosa", comentó Paul, autor de un editorial que acompaña al estudio en la revista. "Realizarla en circunstancias de emergencia, cuando no se tiene el beneficio de unos intestinos que se hayan limpiado por adelantado, prepara el terreno para algunas complicaciones graves y costosas". Havens se mostró de acuerdo, y anotó que ese es el motivo de que la cirugía para las úlceras calificara tan alto en la lista. Por otro lado, los procedimientos como las apendectomías o la extirpación de la vesícula biliar son operaciones muy seguras que entraron en la lista porque se realizan con mucha frecuencia en Estados Unidos, explicó Havens. "Hay 600,000 de cada una al año, así que incluso una tasa muy baja de complicaciones multiplicada por esa cifra tan alta se hace costosa", dijo. Los pacientes pueden reducir el riesgo de necesitar una de esas cirugías cuidando bien su salud, por ejemplo tratando sus úlceras con medicamentos, y al buscar pronto atención médica cuando no se sientan bien, señalaron Havens y Paul. "Si tiene un dolor abdominal que dura más de unas pocas horas, es algo que debe evaluarse en un departamento de emergencias", enfatizó Paul. El Dr. Joseph Martz, jefe de cirugía colorrectal de Mount Sinai Beth Israel en la ciudad de Nueva York, dijo que la lista contiene "las cirugías más importantes que se hacen todos los días" ya sea de forma electiva o de emergencia. "No quiero asustar al lector por el hecho de que sean operaciones peligrosas", dijo Martz. "El hecho es que se hacen de emergencia". Los cirujanos pueden mejorar la seguridad de esos procedimientos de emergencia al crear unos mejores protocolos por adelantado, plantearon Havens y Paul. También se debe enseñar a los cirujanos generales de emergencia a realizar un "corrillo de equipo" durante las operaciones para hablar sobre las decisiones críticas con el resto del equipo quirúrgico, añadió Havens.

Las estatinas podrían proteger a las personas con arteriopatía periférica

Las estatinas para reducir el colesterol parecen salvar a las personas con arterias estrechas en las piernas de la posibilidad de amputación, e incluso de la muerte, sugiere un estudio reciente. Mientras más alta era la dosis de esos fármacos más bajo era el riesgo de ambos resultados, encontraron los investigadores. "La EAP, un estrechamiento de las arterias periféricas de las piernas, el estómago, los brazos y la cabeza, es la próxima epidemia cardiovascular", advirtió la autora del estudio, la Dra. Shipra Arya, profesora asistente de la división de cirugía vascular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, en Atlanta. En el estudio, los investigadores analizaron la información de salud de más de 200,000 veteranos que sufrían de enfermedad de las arterias periféricas (EAP), de la base de datos de Asuntos de Veteranos. Identificaron a los que tomaban estatinas más o menos en el periodo en que se les diagnosticó la EAP. Los investigadores también registraron la dosis de esos fármacos que tomaban los veteranos. Durante un periodo de seguimiento promedio de 5.2 años, los veteranos se dividieron en tres grupos: los que tomaban dosis altas de estatinas, los que tomaban dosis entre bajas y moderadas de los fármacos, y los que no tomaban estatinas. El estudio reveló que los que tenían la EAP y tomaban dosis altas de estatinas presentaban un riesgo un 33 por ciento más bajo de amputación y un riesgo un 29 por ciento más bajo de morir que los que no tomaban los fármacos. Por otro lado, los pacientes que tomaban estatinas en dosis bajas o moderadas tenían un riesgo un 22 por ciento más bajo de amputación y muerte. Los hallazgos sugieren, aunque no prueban, que "se debe considerar recetar estatinas en dosis altas a los pacientes que han sido diagnosticados con la EAP en el momento del diagnóstico, si pueden tolerarlas, junto con otras medidas médicas, como dejar de fumar, la terapia antiplaquetaria [anticoagulante] y un programa de caminar", apuntó Arya en un comunicado de prensa de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association). Los hallazgos se presentaron el viernes en una reunión de la Asociación Americana del Corazón, en Nashville. Las investigaciones presentadas en las reuniones se consideran preliminares hasta que se publican en una revista revisada por profesionales. FUENTE: American Heart Association

Ahora se puede detectar cáncer en 10 minutos

Científicos estadounidenses elaboran un innovador test de uso doméstico, que requiere solo de una gota de saliva para detectar el cáncer, informó The Telegraph. Experto uruguayo asegura que la carne roja no incide en el cáncer El profesor de oncología de la Universidad Estatal de California, David Wong, asegura que es posible detectar el ADN del tumor en los fluidos corporales, y que el test de saliva es casi 100% exacto. La prueba de saliva es no invasiva y barata: cuesta solo unas 15 libras esterlinas (20 dólares). Los científicos pueden hoy en día usar solo los análisis de sangre para detectar el cáncer si ya han tomado una biopsia y secuenciaron el tumor. Según el médico Wong, una gota de saliva contiene suficiente información para dar un diagnóstico preciso, mientras que los tests de sangre pueden producir falsos positivos. "Si hay signos de un tumor en la saliva o la sangre de una persona, este test lo encontrará. Necesitamos menos de una gota de saliva y unos 10 minutos", agregó Wong. Por el momento, el test tiene que pasar por la aprobación de la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos) de EEUU. Los científicos aseguran que el test estará disponible antes del final del decenio.

Científicos crean una ‘nariz artificial’ para detectar el cáncer de pulmon

Un equipo internacional de científicos, entre ellos de la Universidad Complutense de Madrid, han desarrollado una 'nariz artificial' que puede detectar el cáncer de pulmón por medio del aliento. Mediante una serie de sensores ultrasensibles, la ‘nariz artificial’ analiza el aliento del paciente a través de complejos algoritmos matemáticos y en un par de minutos revela el nivel de riesgo que presenta la persona de tener cáncer de pulmón. "Este método se utiliza para identificar y cuantificar biomarcadores volátiles y reconocer los grupos de alto riesgo de cáncer de pulmón", explica José S. Torrecilla, profesor del departamento de Ingeniería Química de la UCM, según recoge la agencia SINC. La composición química del aliento está directamente relacionada con la actividad sanguínea, razón por la cual el aliento de una persona con cáncer se ve afectado en su composición y puede ser detectado por este invento. “Una de sus ventajas es que el médico puede recibir la evaluación del paciente pocos segundos después de haber expulsado su aliento en el equipo”, declaró John C. Cancilla, investigador del equipo de la UCM. Este nuevo sistema puede ayudar a detectar el cáncer de pulmón de una manera rápida, eficiente y no invasiva, algo que hasta ahora era imposible. Lea también: "TetasxTetas": Los senos que sí son aceptados en las redes sociales El cáncer de pulmón es uno de los más mortíferos entre las enfermedades cancerosas. En Rusia se registran unos 60.000 casos de cáncer de pulmón al año. Y la posibilidad de detectarlo a tiempo podría ser la diferencia entre la vida y la muerte. Lea más en http://mundo.sputniknews.com/ciencia/20160510/1059483525/sensor-cancerigeno-tecnologia.html#ixzz48JdWcbnH

lunes, 2 de mayo de 2016

Las personas con insomnio crónico sufren alteraciones cognitivas

Falta de atención o problemas de memoria son algunos de los síntomas que presentan las personas que sufren insomnio crónico. Se estima que en un 21-57% de los casos el insomnio es hereditario. Cuando la dificultad para iniciar o mantener el sueño dura tres meses o más –aunque las condiciones ambientales sean favorables para dormir–, la persona padece insomnio crónico. Los pacientes con este trastorno presentan alteraciones cognitivas leves, principalmente, en tareas de atención complejas, en el proceso de consolidación de la memoria durante el sueño y en algunos aspectos de las funciones ejecutivas. Es la principal conclusión de un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el que los investigadores han revisado decenas de artículos científicos publicados en los últimos años sobre las alteraciones cognitivas observadas en este trastorno. “Estas alteraciones pueden comprobarse con pruebas neuropsicológicas, aunque en todos los pacientes no son lo suficientemente intensas para afectar significativamente a su vida cotidiana”, explica Pablo Medrano, investigador del departamento de Psicobiología de la UCM y autor principal del trabajo, publicado en Revista de Neurología. “Solo los insomnes que habitualmente duermen menos de seis horas tienen déficits cognitivos significativos”, puntualiza Medrano. El estudio es la primera revisión en castellano que analiza las anomalías neuropsicológicas asociadas con este trastorno del sueño. En su desarrollo influyen tanto factores biológicos como psicosociales. Se estima que en un 21-57% de los casos el insomnio es hereditario, en particular, en el modo de afrontar el estrés. Si las emociones se interiorizan y no se expresan adecuadamente, aumenta el riesgo de sufrirlo. “Las personas con tendencia a interiorizar las emociones, perfeccionistas y que presentan un aumento de activación psicofisiológica en situaciones estresantes son más propensas a sufrir insomnio”, indica María José Ramos, investigadora del mismo departamento de la UCM y coautora del trabajo. Sin embargo, los científicos matizan que no solo influyen los genes. “La existencia de vulnerabilidad genética no desemboca siempre en insomnio. Es la conjunción de esta y la presencia de determinados factores psicosociales lo que provoca que se manifieste este trastorno del sueño”, puntualiza Ramos. Causa y consecuencia de la depresión Numerosos estudios han abordado la relación entre la depresión y el insomnio, analizando si la ansiedad y la depresión son causa o consecuencia de este trastorno. “El insomnio puede ser tanto causa como consecuencia de la depresión”, mantienen los autores de la UCM. La reducción crónica de la cantidad de sueño y su mala calidad suelen provocar alteraciones del estado de ánimo pero no siempre, puesto que en el desarrollo de la depresión influyen múltiples factores. Por otra parte, los trastornos afectivos afectan a la calidad del sueño, de tal manera que la ansiedad y la depresión son factores de riesgo de insomnio. “La relación entre insomnio y depresión es bidireccional”, concluyen los investigadores.

martes, 26 de abril de 2016

El mundo entero celebra la vacuna oficial contra la diábetes!!

"La vacuna contra la diabetes que promete ser una solución para el avance del mal e incluso revertir sus efectos, fue presentada hoy de manera oficial por organismos especializados que aseguraron que este tratamiento alternativo puede ser usado tanto por niños como adultos, sin efecto colateral alguno. En conferencia de prensa, Salvador Chacón Ramírez, presidente de la Fundación Vive tu Diabetes, y Lucila Zárate Ortega, presidenta de la Asociación Mexicana para el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Autoinmunes, expusieron que la inmunización no cura, pero hay avances sensibles en todos los casos. Chacón Ramírez explicó que cada paciente precisa de atención particular. ‘Importa mucho el tiempo que lleve con el desarrollo de la enfermedad y cuántos años lleva con las complicaciones propias de la diabetes. Todos tienen, sin embargo, una gran mejoría’. Mencionó que el médico Jorge González Ramírez es el creador de esta autohemoterapia. ‘Por primera vez logra estandarizar una solución salina para cualquier tipo de diabetes, llámese 1, 2, gestacional o congenital’. ‘Está hecha para que cualquier tipo de sangre pueda entrar a la solución, toda vez que el ingrediente activo de la vacuna es el mismo problema que presenta cada individuo’, indicó. Para explicar el procedimiento, indicó que al paciente se le sacan alrededor de cinco centímetros de sangre; se introducen en 55 mililitros de solución sanguínea. Esta se lleva a refrigeración a cinco grados centígrados. Cuando se da el cambio de temperatura de 37 grados –como sale del cuerpo a la nueva temperatura, se produce un choque término y lo que era un problema se convierte en una solución dentro del frasco, de tal modo que se corrige la falla genética y metabólica o inmunometabólica en la vacuna. Cuando los médicos la van inyectando poco a poco el paciente va corrigiendo sus problemas. La vacuna dura 60 días y el tratamiento es de alrededor de un año. ‘Esta vacuna es mucho más que un medicamento; es una práctica médica. Nosotros la vemos como una alternativa, una posible solución para detener las complicaciones crónico degenerativas: embolia, pérdida del oído; amputación, insuficiencia renal y ceguera, entre muchos otros’, dijo. Zárate Ortega dejó claro que es indispensable que los pacientes acudan a los médicos de la Asociación Mexicana para el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Autoinmunes, porque de lo contrario pueden tener consecuencias.‘Los pacientes tienen que ayudar. Es un tratamiento, no un milagro. Les toca colaborar con ejercicios, medicamentos en un principio la autohemoterapia y una dieta’, señaló. Chacón Ramírez señaló que los costos de esta práctica médica son bajos y anunció un ciclo de conferencias dirigido a médicos interesados en afiliarse al organismo. ACTUALIZACION El Servicio de Cirugía explicado que la intervención quirúrgica es similar a la de la cirugía de la obesidad en la que se realiza un baipás gástrico EFE El Hospital Clínico de Valencia ha implantado, de forma pionera, un programa de cirugía metabólica o de la diabetes con el que se pretende corregir la diabetes tipo 2 resistente a tratamientos con una intervención quirúrgica por medio de laparoscopia, similar a la que se hace para combatir la obesidad. Según han informado a EFE fuentes del centro sanitario, aunque en otros hospitales españoles se realiza esta misma intervención quirúrgica, el Hospital Clínico es el primero en el que se ha puesto en marcha un programa específico para esta actuación. El jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Clínico, Joaquín Ortega, ha explicado que la intervención quirúrgica es similar a la de la cirugía de la obesidad en la que se realiza un baipás gástrico, aunque en este caso los pacientes no son obesos mórbidos, sino con obesidad grado 1. Aunque el objetivo principal es corregir la diabetes, al mismo tiempo se consigue rebajar peso, tratar el colesterol, la hipertensión e incluso la apnea obstructiva del sueño. Los pacientes a los que se les realiza esta intervención son pacientes con diabetes tipo 2 refractaria, que presentan obesidad grado 1, tienen una edad entre 18 y 50 años, diabetes de menos de cinco años de evolución, mal control médico de la diabetes y ausencia de complicaciones graves de la diabetes. Hasta el momento se han realizado intervenciones en pacientes de obesidad grados 2 y 3 y los resultados “han demostrado una cifras impactantes en la reducción de la diabetes, que se ha resuelto completamente en más del 80 por ciento de los casos”. Ortega ha destacado que se esperan buenos resultados a corto plazo con este programa, implantado en el Servicio de Cirugía en colaboración con Endocrinología. La intervención consiste en realizar un baipás gástrico en el intestino para que de este modo la comida no pase por el estómago y duodeno, y llegue, antes de estar completamente digerida, al íleon. “Esto pone en marcha una serie de mecanismos hormonales, algunos de los cuales son todavía parcialmente desconocidos, que disminuyen la resistencia periférica a la insulina, y hacen bajar el azúcar en sangre a valores prácticamente normales”, ha explicado Ortega. La intervención, que se realiza por medio de laparoscopia, tiene una duración aproximada de 100 minutos, el tiempo de ingreso suele ser de tres días y el postoperatorio requiere de una convalecencia inferior a un mes. “Los resultados se empiezan a observar al día siguiente de la intervención”, según Ortega, quien ha agregado que el paciente pierde peso y consigue el objetivo de estabilizar la diabetes, con lo cual “se mejora la calidad de vida y aumenta el tiempo esperado de supervivencia”. Según el especialista, se trata de una operación “segura, en la que este centro tiene una larga experiencia ya que desde los años 90 estamos realizando intervenciones de la obesidad, cuyo procedimiento es prácticamente similar”. Asimismo, esta operación permitirá profundizar en el estudio de los mecanismos que mantienen el azúcar en niveles normales, con lo cual se da un paso muy importante en la investigación de la diabetes. “Y además -concluye- permitiría un ahorro sanitario, ya que los pacientes, en la mayoría de los casos, no necesitan volver a usar ninguna medicación antidiabética”. Fuente: EFE"

sábado, 23 de abril de 2016

La inigualable leche materna

Su composición sigue siendo un auténtico rompecabezas científico, el mejor secreto guardado de la leche materna, el que la hace inimitable. En su afán por conocer más sobre la receta 'mágica' de este súperalimento para bebés, un grupo de expertos del Instituto de Fisiología de la Universidad de Zurich (Suiza ) ha descubierto que es aún más compleja que la del resto de mamíferos. De hecho, contiene más de 200 moléculas de azúcar diferentes, muy por encima de las 30-50 que se encuentran, por ejemplo, en la leche de ratón o en la de vaca. Como argumentan los autores de esta revisión, que acaba de publicar la revista Trends in Biochemical Sciences, "los bebés nacen estériles de bacterias en sus intestinos. Sin embargo, a los pocos días, cuentan con millones de ellas y a la semana, con miles de millones y todo gracias, precisamente, a los azúcares que provienen la leche de la madre". Se cree que cada uno de los 200 azúcares tiene un papel determinante y beneficioso para el fortalecimiento del microbioma del recién nacido. Precisamente la leche materna de los primeros días está repleta de azúcares, también contiene gran cantidad de proteínas, vitaminas y células con función inmune. Un cóctel perfectamente adaptado para las necesidades de las primeras horas y los primeros días. Ya se sabe que conforme pasa el tiempo, la composición de la 'primera comida funcional de la naturaleza' varía. "La primera leche materna se encarga de favorecer la colonización del intestino por grupos específicos de bacterias", expone el co-autor del estudio, Thierry Hennet, de la Universidad de Zurich. Moléculas como la inmonoglobulina A (IgA) y los oligosacáridos protegen de las infecciones gastrointestinales y favorecen el desarrollo de la microbiota. La leche materna humana ayuda a sentar las bases para el sistema inmunológico del recién nacido. Su carga de anticuerpos y moléculas frenan el crecimiento de bacterias dañinas y favorecen la coordinación de la actividad de los glóbulos blancos. Al mes, cuando el niño comienza a desarrollar un sistema inmune, la composición de la leche materna empieza a cambiar. Los niveles de anticuerpos maternos se reducen, al igual que la diversidad de azúcares, pero la leche madura y se enriquece con un mayor número de nutrientes grasos y otros que apoyan el crecimiento infantil. Esta forma de nutrición lleva años acompañando al ser humano y la lista de ventajas no deja de engrosar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), reduce la mortalidad infantil y la incidencia de enfermedades infecciosas, otitis, diarreas, neumonías o infecciones de orina. A largo plazo, también se asocia a menos probabilidades de alergias y diabetes. Además, algunos estudios apuntan que el pequeño experimenta un desarrollo cognitivo más destacado. Los beneficios no se restringen a los más pequeños. En la madre disminuye el riesgo de cáncer de mama y de ovario, de diabetes y depresión postparto. Por todas estas razones, a la leche materna es el 'oro biológico' de la nutrición infantil. De hecho, una investigación publicada a principios de este año señalaba que incrementar la lactancia materna podría prevenir más de 800.000 muertes infantiles y hasta 20.000 fallecimientos por cáncer de mama cada año en el mundo. "La leche materna es un producto natural de millones de años de evolución que ciertamente posee los nutrientes óptimos para un recién nacido y sus siguientes etapas", apunta Lubor Borsig, otra de las firmantes del estudio. De hecho, la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y después propone complementarla con alimentos como fruta, verdura y carne hasta el año. Sin embargo, apostilla Borsing, "son las familias las que deben tomar la decisión en cada caso, no los científicos. Lo que los investigadores pueden hacer es seguir trabajando en la comprensión del papel de las diferentes moléculas de las que se compone la leche materna, algo que ahora resulta más fácil que hace unos años, gracias a los avances en tecnología de secuenciación de genes". En los próximos años, confían los dos autores de la revisión, se conocerá mejor el rol de las hormonas de la leche materna humana y el papel exacto de las diferentes poblaciones bacterianas en el intestino del bebé.

Cambios cerebrales por fármacos en la tercera edad

Medicamentos como el diazepam, la amitriptilina o incluso algunos corticoides tienen un efecto anticolinérgico, es decir, son un tipo de medicación que actúa sobre el sistema nervioso central y periférico y que pueden tener reacciones no deseables que muchas personas mayores que los toman con frecuencia no tienen en cuenta. Ahora un estudio publicado en la revista JAMA Neurology analiza cómo estos y otros medicamentos, que se agrupan dentro de los denominados fármacos anticolinérgicos, actúan sobre el cerebro de ancianos y advierte de su uso generalizado entre esta población. No es la primera vez que se llama la atención sobre estos fármacos. Sin embargo, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana, Estados Unidos, han mostrado por primera vez qué pasa en el cerebro de personas ancianas que toman estos medicamentos. Y lo han hecho realizando pruebas de imagen (PET y resonancias magnéticas) a 451 participantes, de los que 60 habían tomado estos medicamentos. Lo que observaron fue que las personas que habían consumido los fármacos anticolinérgicos tenían un metabolismo de la glucosa reducido y un tamaño cerebral menor. Además, según los test neurológicos que les realizaron se comprobó que estas personas tenían peor memoria a corto plazo y su función ejecutora era peor por lo que actividades como la resolución o planificación de problemas. "Estos resultados nos ofrecen una mejor comprensión de cómo esta clase de fármacos pueden actuar en el cerebro, un mecanismo que podría estar detrás de un mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia", ha explicado en un comunicado Shannon Risacher, profesora de radiología y ciencias de la imagen y principal autora de este trabajo. Algo con lo que no se muestra totalmente de acuerdo Ángel Berbel, coordinador del Grupo de Estudio de Neuroquímica y Neurofarmacología de la Sociedad Española de Neurología (SEN), al considerar que es todavía muy pronto para afirmar que el consumo de estos fármacos pueda estar detrás del origen de la demencia. "Asumir que estos efectos se dan por un tratamiento que se tomó cuatro o cinco años antes del estudio y que duró un mes, como fue el caso de algunos participantes, me parece que es muy arriesgado. La demencia o el Alzheimer no son enfermedades que se desarrollen en dos o tres años sino que tardan décadas. Han podido influir muchos otros factores en la génesis de estas demencias". Sin embargo, y al igual que Risacher, sí que considera que estos fármacos y otros con efectos similares deberían de darse con más cautela en personas mayores. "Los médicos deberían considerar alternativas a los anticolinérgicos, si las hay en cada caso, cuando tratan a personas ancianas", afirma Risacher. El problema, apunta Berbel, es que estos fármacos se utilizan para tratar muchos problemas como el insomnio. "En algunos casos se les puede hacer entender a los pacientes mayores que no necesitan dormir ocho horas y que quizás con ciertas medidas higiénicas como irse a la cama más tarde pueden tratar su problema de sueño", explica. En cuanto al efecto que estos fármacos generan sobre el rendimiento cognitivo, Ana Molinero, vicepresidenta segunda de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria, "este no es el primer estudio que lo evidencia y, a pesar de eso, se siguen prescribiendo incluso a pacientes con demencias, precisamente en los que hay que tener más cuidado y donde hay que buscar un sustituto".